Las finales de la Copa de Paris tuvieron lugar el domingo 14 de septiembre
Salto:
1-Abigail Marti GBR - 14.016
2-Karina Schönmaier GER -14.000
3-Karla Navas PAN - 13.883
4-Valentina Georgieva BUL - 13.816
5-Angelina Melnikova AIN - 13.533
6-Laia Font ESP - 13.466
7-Lucía González ARG - 13.399
8-Lisa Vaelen BEL - 13.366
Abigail Martin tuvo el mejor retorno a la competición internacional tras los Juegos con el oro en salto. Su primer salto fue un Yurchenko doble correcto en el aire aunque con un aterrizaje abrupto que necesitó un paso largo atrás, seguido de un buen Lopez que necesitó un paso atrás y al final superó a Karina Schönmaier por menos de dos centésimas. Schönmaier empezó con un muy buen Yurchenko doble en el aire y con mucha distancia pero también con un paso largo atrás, y como segundo salto un Lopez muy correcto pero pisó fuera justo al aterrizar y esa décima fue la clave para determinar la ganadora.
El bronce fue para Karla Navas que competía el salto más complejo, un Mustafina que empezó bastante aunque terminó doblando bastante las rodillas y pisando fuera, con el Yurchenko con pirueta y media le fue bastante mejor y sólo necesitó un saltito adelante.
Creo que tengo la certeza que Valentina Georgieva es la persona más perjudicada por el bonus de hacer dos saltos en diferente direcciones. Es una de las mejores en salto actualmente, podemos decir tranquilamente que su Yurchenko doble es de lo mejor que tenemos ahora mismo, pero al combinarlo con un Tsukahara hace que no pueda optar a esas dos décimas que fueron lo que la sacaron del podium, porque sin ese bonus habría estado empatada con Martin.
Angelina Melnikova acabó en quinto lugar tras la devaluación de su segundo salto de Lopez a Podkopayeva, y la verdad es que algo carpado estaba, aunque me preocupa más el despegue sobre el potro que es Paseka.
Laia Font acabó sexta tras hacer uno de los mejores Yurchenko dobles que le recuerdo, sigue sin ser un salto completamente limpio pero en este caso vamos por el buen camino, y como segundo salto un Tsukahara con pirueta bastante carpado.
El séptimo puesto fue para Lucía González que estuvo hábil para evitar que una de sus rodillas tocase la colchoneta al aterrizar su Yuchenko con pirueta y media, aunque luego mejoró con un muy buen Tsukahara con pirueta.
Lisa Vaelen compitió muy buenos saltos, pero no compitió su máxima dificultad por lo que sólo pudo ser octava tras una excelente carpa adelante 1/2 y un buen Tsukahara con pirueta donde necesitó un pequeño paso atrás.
Asimétricas:
1-Kaylia Nemour ALG - 15.033
2-Celia Serber FRA - 13.433
3-Lorette Charpy FRA - 13.433
4-Caitlin Rooskrantz RSA - 13.233
5-Jessica Gadirova GBR - 13.200
6-Alba Petisco ESP - 13.066
7-Laura Casabuena ESP - 12.966
8-Nathalie Westlund SWE - 11.133
La única rival a la altura de Kaylia Nemour en esta final era ella misma y a pesar de perder un par de décimas en dificultad con respecto a la clasificación y una vertical pocha sigue siendo un ejercicio maravillosamente fluido y complejo del que nunca te puedes cansar.
Tras ella terminaron las dos finalistas francesas Celia Serber y Lorette Charpy. Serber tuvo un ejercicio realmente bueno, sólo le fallaron un par de verticales, donde destacó el Shaposh + Gienger, combinación donde los dos elementos tuvieron bastante amplitud y además la gienger con bastante altura y la salida de doble en plancha con pirueta. En cuanto a Charpy siento que este año ha estado mejorando mucho en este aparato y salvo por el Pak la vimos competir un ejercicio de bastante calidad.
Caitlin Rooskrantz venía con la segunda mejor nota de las finalistas pero dos momentos determinantes la hicieron quedarse fuera del podium, el giro que quedó abierto y el tropezón en el full-in de salida.
Después tenemos a Jessica Gadirova que regresaba a la competición internacional después de la lesión de cruzado que tuvo durante el mundial de 2023. Ha recuperado toda su dificultad en este aparato y es un ejercicio competitivo pero fue acumulando varios fallos de ejecución a lo largo de este que le impidieron puntuar algo mejor, tampoco es que las asimétricas hayan sido tradicionalmente su punto fuerte así que por el momento está bien verla de vuelta.
Alba Petisco, que abría la final, acabó en sexto lugar a pesar de tener un ejercicio con ejecución muy precisa de sus elementos, pero las verticales no tuvieron esa precisión y fue lo que más le restó. Tras ella terminó Laura Casabuena que venía con el ejercicio con menor dificultad de la final, tuvo un ejercicio muy fluido con un estilo bastante bonito con su salida-identidad el mortal atrás desde la vertical.
Y por último Nathalie Westlund que tuvo la mala suerte de caerse en el Ray en carpa e irse lo suficientemente lejos como para no tocar la banda superior, volvió a intentarlo con idéntico resultado, una lástima porque salvo esas dos caídas hizo un ejercicio bastante bueno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario