lunes, 13 de octubre de 2025

Y bien ¿qué podemos esperar del mundial?

 El mundial empieza en apenas unos días y vamos a lanzar datos sobre como está el panorama y que podemos esperar de las distintas finales.
Mejores 10 promedios en cada aparato.

Individual:
-Leanne Wong USA - 55.136
-Anna Kalmykova RUS - 54.961
-Angelina Melnikova RUS - 54.898
-Ludmila Roshchina RUS - 54.603
-Kaylia Nemour ALG - 54.550
-Joscelyn Roberson USA - 54.522
-Zhang Qingying CHN - 54.455
-Giulia Perotti ITA - 54.347
-Sugihara Aiko JPN - 54.281
-Kishi Rina JPN - 54.018

A pesar de que tenemos a Wong con el mejor promedio si termina no compitiendo en todo los aparatos tampoco me sorprendería mucho, lo mismo con Roberson, en resumen que no tengo ni idea de donde pueden tirar y también me es bastante indiferente. Luego tenemos a tres de las rusas, que la verdad aún están pendientes de que confirmen el status de neutralidad, pero aunque Kalmykova es la que tiene mejor promedio, tengo la sensación de que las dos que hagan el AA serían Melnikova y Roshchina, porque patatas. 
Aunque una cosa es lo que digan los datos y otra lo que ocurra el día de la final, pinta a que puede ser una final bastante interesante.

Salto:
-Deng Yalan CHN - 14.005
-Leanne Wong USA -13.949
-Lia Monica Fontaine CAN - 13.890
-Karla Navas PAN - 13.859
-Abigail Martin GBR - 13.763
-Anna Kalmykova RUS - 13.646
-Valentina Georgieva BUL - 13.511
-Chalize Mörz AUT - 13.500
-Gabrielle Black CAN - 13.467
-Ming van Eijken FRA - 13.437

No he tenido en cuenta el +0.2 algo que sí que puede ser determinante tanto para clasificarse como para determinar el podium. Además de estas diez gimnastas también hay que considerar  a Karina Schönmaier (que se cayó del top 10 tras una nota de 10.xxx en la última competición), Angelina Melnikova (que recientemente se la ha visto entrenando un Cheng) , Joscelyn Roberson y Hillary Heron.

Asimétricas:
-Kaylia Nemour ALG - 14.740
-Yang Fanyuwei CHN - 14.459
-Ludmila Roshchina RUS - 14.199
-Angelina Melnikova RUS - 14.150
-Leila Vasilyeva RUS - 14.114
-Giulia Perotti ITA - 14.088
-Naomi Visser NED - 14.038
-Skye Blakely USA - 13.825
-Asia D'Amato ITA -13.664
-Leanne Wong USA - 13.613

Tenemos a dos gimnastas muy destacadas Kaylia Nemour y Yang Fanyuwei, si no fallan en la clasificación/final, las dos primeras plazas son cosa suya. El bronce ya puede estar mucho más abierto. Tanto como quienes pueden clasificarse, además también tenemos a Zhang Qingyin, Anna Kalmykova, Nakamura Haruka, Bettina Czifra, Zoja Szekely, Kate McDonald y Sanna Veerman como gimnastas que este año han puntuado por encima del 14.200

Barra:
-Zhou Yaqin CHN - 14.696
-Zhang Qingying CHN - 14.606
-Flavia Saraiva BRA - 13.895
-Hwang Seohyun KOR - 13.866
-Nakamura Haruka JPN - 13.829
-Kaylia Nemour ALG  13.755
-Okamura Mana JPN - 13.718
-Ellie Black CAN - 13.650
-Anna Kalmykova RUS - 13.648
-Giulia Perotti ITA - 13.645

Zhou Yaqin es la única gimnasta en haber superado los 15 puntos este año y principal favorita, también hay un número bastante elevado de gimnastas cuya mejor nota de este año podría darles paso a la final. Aunque de todas ellas destaco a Skye Blakely, Sugihara Aiko, Breanna Scott, Emma Fioravanti y Kishi Rina.

Suelo:
-Anna Kalmykova RUS - 13.773
-Ludmila Roshchina RUS - 13.759
-Angelina Melnikova RUS - 13.673
-Sugihara Aiko JPN - 13.628
-Joscelyn Roberson USA - 13.612
-Leila Vasilyeva RUS - 13.594
-Leanne Wong USA - 13.550
-Emma Fioravanti ITA - 13.381
-Ruby Evans GBR - 13.314
-Kishi Rina JPN - 13.304

Teniendo en cuenta que las rusas neutrales han conseguido muy buenas notas este año, aunque el grueso sean en competición domestica, y como sólo pueden pasar dos de ellas. Lo que las dejaría a ellas como favoritas junto a Sugihara y posiblemente Roberson... Aunque aparte de estas diez hay otras gimnastas que han puntuado muy bien este año aunque no con la misma regularidad que otra, nos referimos a Giulia Perotti, Lia Monica Fontaine, Sabrina Voinea, Charlize Mörz o Dulcy Caylor







domingo, 12 de octubre de 2025

Bundesliga III

 La tercera jornada de la Buesliga alemana tuvo lugar el 11 de octubre en Ketsch.

Del equipo seleccionado para el mundial compitieron Silja Stöhr y Karina Schönmaier, que fueron primera y cuarta a nivel individual. También compitió Salina Bousmayo, que representa a Marruecos y fue segunda en la individual.
Por aparatos la mejor nota fue para Samira Raffin (13.350) la de asimétricas la de Silja Stör (13.200), la de barra la de Salina Bousmayo (12.950) y la de suelo la de Kiara Raffin (13.250)


Equipos:
1-Tittmoning - 194.350
2-Stuttgart - 190.650
3-Mannheim - 185.500
4-Köln - 182.850
5-Karlsruhe - 181.700
6-Dresden - 178.250
7-Berkheim - 177.200
8-Hannover - 174.950

Individual:
1-Silja Stöhr - 51.150
2-Salina Bousmayo - 50.100
3-Samira Raffin - 49.550
4-Karina Schönmaier - 49.400
5-Marlene Gotthardt - 49.000
6-Mara Dietz - 48.600
7-Lea Wartmann - 48.550
8-Maha Feniuk - 47.850
9-Jaylee Chukwu - 47.700
10-Kiara Raffin - 46.900
10-Marta Uggeri - 46.900

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Copa de Paris - Finales II

La finales por aparatos de la Copa de París tivieron lugar el domingo 14 de septiembre.

Barra:
1-Angelina Melnikova AIN - 13.500
2-Lena Bickel SUI - 13.466
3-Morgane Osyssek FRA - 12.800
4-Emma Slevin IRL - 12.700
5-Lorette Charpy FRA - 12.400
6-Salina Bousmayo MAR - 12.200
7-Halle Hilton IRL - 11.966
8-Laura Casabuena ESP - 11.533

Angelina Melnikova se llevó la final de barra, sumando su primera medalla tras volver a la competición. Aunque sin fallos graves su barra contó con varios pequeños desequilibrios y el retorno de la ser rondada + mortal en plancha que en estos tiempos parece haber ganado regularidad (y eso que fue uno de los elementos donde no estuvo tan segura) pero al final la barra de Bickel me pareció bastante mejor que la de Melka (quien también tenía la ventaja de la dificultad). Bickel estuvo muchísimo más segura, apenas tuvo un par de ajustes a lo largo del ejercicio, el paso largo en la doble pirueta y media de salida el más grave. Pero a grandes rasgos fue un ejercicio muy bonito, seguro y bien ejecutado.
El podium lo completó Morgane Osyssek a pesar de tener una caída, esta ocurrió durante la caída de la señal por lo que no puedo dar más detalles al respecto, el otro ejercicio que se vio afectado fue el de Laura Casabuena, que transcurría estupendamente durante los primeros segundos, pero juzgando la nota y la pérdida de dificultad todo indica que también debió tener alguna caída. 
Otra que sufrió en dificultad fue Halle Hilton, que pasó de 5.4 en la clasificación a 4.6 en la final, posiblemente porque no le contaran como enlazadas las dos zancadas, entre otras cosas. Porque por ejecución tuvo un par de desequilibrios (entrada y doble giro) bastante graves que estuvo muy hábil para solventar. Por otro lado la otra irlandesa en la final, Emma Slevin quedó a una décima del podium con un ejercicio en teoría más sencillo, aunque con entrada compleja de rondada + plancha, que no le dio demasiados problemas.
Lorette Charpy era una candidata bastante seria a estar en el podium, de hecho podría haber estado de no haber sido por la caída en la entrada (rondada + plancha) porque el resto transcurrió sin incidentes siendo uno de los mejores ejercicios de la final, caída aparte claro.
Salina Bousmayo fue otra que no pudo evitar tener una caída, tras un buen mortal adelante de entrada, se cayó en la serie de flic-flac + plancha, pero al menos pudo acabar clavando el doble agrupado de salida.




Suelo:
1-Sabrina Voinea ROU - 13.800
2-Angelina Melnikova AIN - 13.400
3-Kaia Tanskanen FIN - 13.366
4-Lisa Vaelen BEL - 13.333
5-Ming van Eijken FRA - 13.233
6-Abigail Martin GBR - 13.166
7-Ruby Evans GBR  12.800
8-Yali Shoshani ISR - 12.233

La final de suelo nos dejó con una destacadísima Sabrina Voinea, que empezó con una impresionante primera diagonal de tempo+ doble en plancha + mortal adelante y además se sentía muy cómoda y nada forzada, sí que es cierto que al doble - doble le pudo faltar un poquito de altura pero terminó el ejercicio con un buen full-in y un buen cuádruple giro que le sirvió para llevarse el oro con una distancia bastante cómoda sobre Angelina Melnikova que se llevó la plata. Melka también tuvo un muy buen ejercicio, aunque tuvo que dar saltos tras aterrizar tanto la pirueta adelante como el doble en carpa final dentro de un ejercicio donde también destacaron las combinaciones de giros.
A menos de una décima terminó Kaia Tanskanen para completar el podium. Tanskanen debutaba en esta competición un doble-doble en el que necesitó un par de pasitos y aunque también tuvo que dar un paso en el doble agrupado el resto de elementos estuvieron bastante bien ejecutados.
Pocas centésimas por debajo y en cuarto lugar tenemos a Lisa Vaelen. Vaelen tuvo un suelo muy limpio donde destacó la altura del arabian doble y el full-in en carpa, pero mientras el full-in lo clavó, no pudo frenar tan bien el aterrizaje del arabian y pisó fuera de la línea, algo determinante para su posición final.
Ming van Eijken fue quinta con un ejercicio que empezó con un full-in en plancha, su ejercicio es una muestra de sus capacidades acrobáticas a nivel de ejecución aún necesitaría pulir la ejecución, sobre todo con los elementos de danza. Es casi lo mismo que puedo decir de Abigail Martin, que también empezó con  una primera diagonal de full-in en plancha y lo increiblemente hábil que estuvo para evitar la salida y sobre todo para absorber y mantener el impacto del aterrizaje de puntillas todo el tiempo, pero el caso es que también necestaría pulir un poco más la ejecución, en especial la de los elementos de danza. Tras ella acabó la otra británica, Ruby Evans, que tras empezar bastante bien su final con el doble en plancha y la doble pirueta adelante, estuvo a punto de sentar lo que debería haber sido una combinación de piruetas adelante, pero por falta de amplitud la segunda pirueta quedó agrupada y casi estrellada.
Y el octavo lugar lo ocupó Yali Shoshani, tenía la coreo más entretenida y mejor interpretada, también estaba compitiendo realmente bien, pero un resbalón en la doble pirueta y media la dejó sentada y sin opciones de podium.
 

Copa de Paris - Finales I

Las finales de la Copa de Paris tuvieron lugar el domingo 14 de septiembre


Salto:
1-Abigail Marti GBR - 14.016
2-Karina Schönmaier GER -14.000
3-Karla Navas PAN - 13.883
4-Valentina Georgieva BUL - 13.816
5-Angelina Melnikova AIN - 13.533
6-Laia Font ESP - 13.466
7-Lucía González ARG - 13.399
8-Lisa Vaelen BEL - 13.366

Abigail Martin tuvo el mejor retorno a la competición internacional tras los Juegos con el oro en salto. Su primer salto fue un Yurchenko doble correcto en el aire aunque con un aterrizaje abrupto que necesitó un paso largo atrás, seguido de un buen Lopez que necesitó un paso atrás y al final superó a Karina Schönmaier por menos de dos centésimas. Schönmaier empezó con un muy buen Yurchenko doble en el aire y con mucha distancia pero también con un paso largo atrás, y como segundo salto un Lopez muy correcto pero pisó fuera justo al aterrizar y esa décima fue la clave para determinar la ganadora.
El bronce fue para Karla Navas que competía el salto más complejo, un Mustafina que empezó bastante aunque terminó doblando bastante las rodillas y pisando fuera, con el Yurchenko con pirueta y media le fue bastante mejor y sólo necesitó un saltito adelante.
Creo que tengo la certeza que Valentina Georgieva es la persona más perjudicada por el bonus de hacer dos saltos en diferente direcciones. Es una de las mejores en salto actualmente, podemos decir tranquilamente que su Yurchenko doble es de lo mejor que tenemos ahora mismo, pero al combinarlo con un Tsukahara hace que no pueda optar a esas dos décimas que fueron lo que la sacaron del podium, porque sin ese bonus habría estado empatada con Martin.
Angelina Melnikova acabó en quinto lugar tras la devaluación de su segundo salto de Lopez a Podkopayeva, y la verdad es que algo carpado estaba, aunque me preocupa más el despegue sobre el potro que es Paseka. 
Laia Font acabó sexta tras hacer uno de los mejores Yurchenko dobles que le recuerdo, sigue sin ser un salto completamente limpio pero en este caso vamos por el buen camino, y como segundo salto un Tsukahara con pirueta bastante carpado.
El séptimo puesto fue para Lucía González que estuvo hábil para evitar que una de sus rodillas tocase la colchoneta al aterrizar su Yuchenko con pirueta y media, aunque luego mejoró con un muy buen Tsukahara con pirueta.
Lisa Vaelen compitió muy buenos saltos, pero no compitió su máxima dificultad por lo que sólo pudo ser octava tras una excelente carpa adelante 1/2 y un buen Tsukahara con pirueta donde necesitó un pequeño paso atrás.



Asimétricas:
1-Kaylia Nemour ALG - 15.033
2-Celia Serber FRA - 13.433
3-Lorette Charpy FRA - 13.433
4-Caitlin Rooskrantz RSA - 13.233
5-Jessica Gadirova GBR - 13.200
6-Alba Petisco ESP - 13.066
7-Laura Casabuena ESP - 12.966
8-Nathalie Westlund SWE - 11.133

La única rival a la altura de Kaylia Nemour en esta final era ella misma y a pesar de perder un par de décimas en dificultad con respecto a la clasificación y una vertical pocha sigue siendo un ejercicio maravillosamente fluido y complejo del que nunca te puedes cansar.
Tras ella terminaron las dos finalistas francesas Celia Serber y Lorette Charpy. Serber tuvo un ejercicio realmente bueno, sólo le fallaron un par de verticales, donde destacó el Shaposh + Gienger, combinación donde los dos elementos tuvieron bastante amplitud y además la gienger con bastante altura y la salida de doble en plancha con pirueta. En cuanto a Charpy siento que este año ha estado mejorando mucho en este aparato y salvo por el Pak la vimos competir un ejercicio de bastante calidad.
Caitlin Rooskrantz venía con la segunda mejor nota de las finalistas pero dos momentos determinantes la hicieron quedarse fuera del podium, el giro que quedó abierto y el tropezón en el full-in de salida.
Después tenemos a Jessica Gadirova que regresaba a la competición internacional después de la lesión de cruzado que tuvo durante el mundial de 2023. Ha recuperado toda su dificultad en este aparato y es un ejercicio competitivo pero fue acumulando varios fallos de ejecución a lo largo de este que le impidieron puntuar algo mejor, tampoco es que las asimétricas hayan sido tradicionalmente su punto fuerte así que por el momento está bien verla de vuelta. 
Alba Petisco, que abría la final, acabó en sexto lugar a pesar de tener un ejercicio con ejecución muy precisa de sus elementos, pero las verticales no tuvieron esa precisión y fue lo que más le restó. Tras ella terminó Laura Casabuena que venía con el ejercicio con menor dificultad de la final, tuvo un ejercicio muy fluido con un estilo bastante bonito con su salida-identidad el mortal atrás desde la vertical.
Y por último Nathalie Westlund que tuvo la mala suerte de caerse en el Ray en carpa e irse lo suficientemente lejos como para no tocar la banda superior, volvió a intentarlo con idéntico resultado, una lástima porque salvo esas dos caídas hizo un ejercicio bastante bueno.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Copa de Paris - Clasificación

 La jornada de clasificación tuvo lugar a lo largo del 13 de septiembre.


Salto:
1-Karina Schönmaier GER - 14.049
2-Abigail Martin GBR - 14.049
3-Valentina Georgieva BUL - 13.633
4-Lisa Vaelen BEL  13.416
5-Laia Font ESP - 13.366
6-Lucía González ARG - 13.349
7-Angelina Melnikova AIN - 13.283
8-Karla Navas PAN - 13.233

Asimétricas:
1-Kaylia Nemour ALG - 15.366
2-Caitlin Rooskrantz RSA - 13.933
3-Nathalie Westlund SWE -13.900
4-Celia Serber FRA - 13.433
5-Lorette Charpy FRA - 13.333
6-Alba Petisco ESP - 13.300
7-Jessica Gadirova GBR - 13.100
8-Laura Casabuena ESP - 13.033

Barra:
1-Angelina Melnikova AIN - 13.966
2-Lena Bickel SUI - 13.600
3-Lorette Charpy FRA - 13.566
4-Halle Hilton IRL - 13.233
5-Morgane Osyssek FRA - 12.966
6-Salina Bousmayo MAR - 12.933
7-Laura Casabuena ESP - 12.933
8-Emma Slevin IRL - 12.666

Suelo:
1-Sabrina Voinea ROU - 13.666
2-Ruby Evans GBR - 13.633
3-Lisa Vaelen BEL - 13.433
4-Kaia Tanskanen FIN - 13.366
5-Angelina Melnikova AIN - 13.300
6-Ming van Eijken FRA - 13.166
7-Yali Shoshani ISR - 13.033
8-Abigail Martin GBR - 13.000

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Nacional Brasil

En nacional de Brasil tuvo lugar en Recife entre el 4 y el 7 de septiembre.

El oro individual fue para la nueva senior Sophia Weisberg que se clasificó para todas las finales por aparatos aunque sólo se llevó medalla en salto. La junior Isabel Ramos se llevó la plata y se clasificó para las finales de asimétricas y barra y el bronce fue para Julia Coutinho, también senior de primer año y se llevó también la plata en la final de suelo.

En esta competición volvieron las olímpicas Lorrane Oliveira, Flavia Saraiva y Julia Soares.
Oliveira compitió en asimétricas y barra y consiguió la plata en asimétricas. Saraiva únicamente compitió en barra, aparato en el que se llevó el título nacional y Julia Soares compitió en todos los aparatos excepto salto, se clasificó para las finales de barra y suelo en las que consiguió una plata y un oro.

Individual:
1-Sophia Weisberg - 51.231
2-Isabel Ramos - 50.399
3-Julia Coutinho - 50.133
4-Carolyne Pedro - 50.065
5-Gabriela Barbosa - 49.865
6-Gabriela Boucas -49.732
7-Rebeca Procopio - 49.499
8-Thais Fidelis- 49.498
9-Eduarda Montesino - 48.998
10-Julia Silva - 48.299

Salto:
1-Sophia Weisberg - 13.183
2-Luiza Abel - 12.900
3-Clara Stecca - 12.883

Asimétricas:
1-Ana Luiza Lima - 13.366
2-Lorrane Oliveira - 13.300
3-Gabriela Barbosa - 12.833

Barra:
1-Flavia Saraiva - 13.600
2-Gabriela Barbosa - 13.400
3-Julia Soares - 13.233

Suelo:
1-Julia Soares - 13.300
2-Julia Coutinho - 13.166
3-Eduarda Montesino - 12.466


lunes, 1 de septiembre de 2025

Campeonato del mundo: La previa

El campeonato del mundo tendrá lugar en Jakarta (Indonesia) entre el 20 y el 25 de octubre.
Será un mundial individual por lo que no habrá final por equipos.
Podrán competir un máximo de cuatro gimnastas por país y tres gimnastas por aparato.
Está prevista la participación de 204 gimnastas de 68 países distintos y las 6 gimnastas neutrales.



PARTICIPANTES:
Alemania: Jesenia Schäfer, Karina Schönmaier, Silja Stöhr
Argelia: Sihem Hamidi, Kaylia Nemour
Australia: Kate McDonald, Ruby Pass, Breanna Scott
Austria: Leni Bohle, Charlize Mörz, Aurea Wutschka
Azerbaiyán: Daniz Aliyeva
Bélgica: Lisa Vaelen, Jade Vansteenkiste
Brasil: Julia Coutinho, Flavia Saraiva, Julia Soares, Sophia Weisberg
Bulgaria: Valentina Georgieva, Nikol Stoimenova, Viktoria Ventsislavova
Camerún: Lisa Mebar, Moira Teneku
Canadá: Ellie Black, Gabrielle Black, Lia Monica Fontaine, Shallon Olsen
Chequia: Sona Artamonova, Vanesa Masova, Dominika Ponizilova, Alice Vlkova
Chile: Makarena Pinto, Franchesca Santi
China: Deng Yalan, Yang Fanyuwei, Zhang Qingying, Zhou Yaqin
Costa Rica: Marina Guevara
Croacia: Tijana Korent, Antea Sikic, Sara Sulekic, Tina Zelcic
Egipto: Judy Abdalla
Eslovenia: Lucija Hribar, Tjasa Kysselef, Vita Prijanovic, Zala Trtnik
España: Marina Escudero, Laia Font, Alba Petisco
Estados Unidos: Skye Blakely, Dulcy Caylor, Joscelyn Roberson, Leanne Wong
Filipinas: Aleah Finnegan, Haylee Garcia, Emma Malabuyo, Elaiza Yulo
Finlandia: Ada Hautala, Maisa Kuusiko, Ekaterina Podobed, Kaia Tanskanen
Francia: Lorette Charpy, Morgane Osyssek, Celia Serber, Ming van Eijken
Gran Bretaña: Shantae Amankwaah, Ruby Evans, Alia Leat, Abigail Martin
Hong Kong: Chan Cheuk Lam
Hungría: Bettina Czifra, Greta Mayer, Sara Peter, Zoja Szekely
Indonesia: Salsabilla Pamungkas, Alarice Prakoso, Larasati Rengganis
India: Swastika Ganguly, Bidisha Gayen, Pranati Nayak, Anouska Patil
Islandia: Thelma Adalsteinsdottir, Hildur Gudmunsdottir, Lilja Gunnarsdottir
Italia: Chiara Barzasi, Asia D'Amato, Emma Fioravanti, Giulia Perotti
Jamaica: Alana Walker, Danyella Holmes
Japón: Kishi Rina, Nakamura Haruka, Okamura Mana, Sugihara Aiko
Kazajistán: Evelina Yezhova
Korea: Eom Do Hyun, Hwang Seo Hyun, Lee Yun Seo,  Shin Sol Yi
Letonia: Elana Svike
Marruecos: Salina Bousmayo
Malasia: Cadence Teh, Kang Xian Yeap, Li Wen Yeoh
MéxicoNatalia Escalera, Mariangela Flores, Paulina Guerra, Victoria Mata
Mongolia: Anujin Gomboluudev
Namibia: Anne-Leen Thorburn
Países Bajos: Sanna Veerman, Naomi Visser
Neutrales: Ulyana Kuzmenkova (BLR), Alena Tsitavets (BLR), Anna Kalmykova (RUS), Angelina Melnikova (RUS), Ludmilla Roschina (RUS), Leila Vasilieva (RUS) 
Noruega: Chrstine Kubon, Keisha Lockert, Juliane Tossebro
Nueva Zelanda: Georgia Rose Brown, Jun McDonald, Freya Reid, Alisa Wada
Panamá: Hillary Heron, Karla Navas
Perú: Fabiola Diaz, Ana Karina Mendez, Luana Roda
Polonia: Maria Drobniak, Marta Pihan
Portugal: Gabriela Alves, Mafalda Costa, Mariana Parente
Qatar: Salma Hamed
Rumanía: Denisa Golgota, Anamaria Mihaescu, Ella Oprea, Sabrina Voinea
Singapur: Emma Goh, Alena Tan, Amanda Yap, Emma Yap
Siria: Seema Tello
Sri Lanka:Nuyara Fernando
Sudáfrica: Naveen Daries, Zelme Daries, Buhle Nhleko, Caitlin Rooskrantz
Suiza: Lena Bickel, Anny Wu
Suecia: Emelie Westlund, Nathalie Westlund
Tailandia: Sasiwimon Mueangphuan, Thantida Ruecker
Taiwan: Chao Pin-Yen, Lai Pin -Ju, Ting Hua-Tien, Wu Sing-Fen
Turquía: Ceren Biner, Nazli Savranbasi, Bilge Tarhan, Bengisu Yildiz
Ucrania: Daria Chorna, Viktoria Ivanenko, Diana Lobok, Sofia Matiushenko
Uzbequistán: Dildora Aripova, Shakhinabonu Yusufova
Venezuela: Alejandra Cedeño
Vietnam: Thi Thanh Phuong Le, Thi Quynh Nhu Nguyen 


ORDEN DE SALIDA    

    Subdivisión I 
                    VT: Paises Bajos / Venezuela
                    UB: Austria / Azerbaiyán
                    BB: Japón
                    FX: Panamá

    Subdivisión II
                    VT: Korea
                    UB: Finlandia / Sri Lanka
                    BB: Turquía / Jamaica
                    FX: Canadá

    Subdivisión III
                    VT: Alemania / Uzbequistán
                    UB: Singapur
                    BB: Taiwan
                    FX: Perú / Argelia

    Subdivisión IV
                    VT: Nueva Zelanda / Lietchestein
                    UB: Estados Unidos
                    BB: Croacia / Bangladesh
                    FX: Gran Bretaña / Polonia

    Subdivisión V
                    VT: Malasia / Suiza
                    UB: Italia
                    BB: Francia / Vietnam
                    FX: Islandia / Marruecos

    Subdivisión VI
                    VT: Austria / Egipto
                    UB: Bélgica / Letonia
                    BB: Rumanía /  Mongolia
                    FX: Suecia / Costa Rica

    Subdivisión VII
                    VT: Indonesia 
                    UB: Colombia
                    BB: Filipinas
                    FX: México / Siria

    Subdivisión VIII
                    VT: Noruega
                    UB: Brasil / Qatar
                    BB: India /  Sudáfrica
                    FX:  Ucrania / Chile

    Subdivisión IX
                    VT: Neutrales / Namibia
                    UB: Portugal / Tailandia
                    BB: Bulgaria
                    FX: Eslovenia / Camerún

    Subdivisión X
                    VT: España / Neutrales
                    UB: Hungría / Hong Kong
                    BB: China / Kazajistán
                    FX: Chequia




 CALENDARIO DE COMPETICIÓN
    Lunes 20 de octubre
        Clasificación I - 12:00 - 16:15
                    Sub.I - 12:00 - 13:15
                    Sub. II - 13:30 - 14:45
                    Sub. III - 15:00 - 16:15

    Martes 21 de octubre
        Clasificación II - 05:00 - 16:15
                    Sub. IV - 05:00 - 06:15
                    Sub. V - 06:30 - 07:45
                    Sub. VI - 08:30 - 09:45
                    Sub. VII - 10:00 - 11:15
                    Sub. VIII - 11:30 - 12:45
                    Sub. IX - 13:30 - 14:45
                    Sub. X - 15:00 - 16:15

    Jueves 23 de octubre
        Final individual: 13:30 - 16:00

    Viernes 24 de octubre
        Finales por aparatos I - 09:00 -13:00

    Sábado 25 de octubre
        Finales por aparatos II - 09:00 -13:00


¿DÓNDE DAN ESTO?