martes, 21 de marzo de 2023

Triangular ESP-ROU-SWE

El triangular entre España, Rumanía y Suecia tuvo lugar el pasado 18 de marzo en Palma de Mallorca.

1-Rumanía - 156.850
2-España - 155.600
3-Suecia - 147.600

Dad las gracias a la federación de Rumanía por los resultados. Además de los resultados de los equipos compartieron las notas de sus gimnastas. En cuanto a resultados oficiales, estos no se hicieron públicos por vete a saber que estúpido motivo.
Destacaron, Ana Barbosu con 52.950 puntos y Sabrina Voinea con 51.450. Además de presentar buen nivel de dificultad. Además del Yurchenko doble Voinea presentó dificultades de 6 en barra y 5.7 en suelo, Barbosu 6.2 en asimétricas, 5.8 en barra y 5.4 en suelo y Amalia Ghigoarta 5.4 en suelo.
El caso es que estos resultados son buena noticia para España y Rumanía de cara  al Europeo y en parte también para Suecia aunque va a ser uno de los equipos que no tenga fácil el pase al mundial.

lunes, 20 de marzo de 2023

DTB Pokal - Copa mixta

La copa mixta de la DTB Pokal es una competición bastante similar a la Copa suiza que consiste en equipos mixtos que van compitiendo en los aparatos que ellos escojan. Los hombres escogen uno y compiten dos miembros del equipo y lo mismo con las mujeres, y así durante tres rondas.
Tras esas rondas las cosas quedaron así
1-Japón - 161.081
2-Alemania - 159.030
3-Estados Unidos - 157.330
4-Brasil - 147.781

Después de pasa a un tercer y cuarto puesto entre el tercer y cuarto clasificado y otro duelo por el primer puesto entre los dos primeros. El formato es el mismo, con la diferencia de que se empieza de cero, o casi porque no se puede repetir aparato, ellos aun tienen un poco de margen donde escoger, pero ellas sólo pueden escoger el orden. Esto supone que entra una especie de estrategia sobre que aparato es mejor dejar para el final en función de las fortalezas y debilidades del equipo.

Al final la competición quedó así.
1-Japón - 55.833
2-Alemania - 52.583
-------------------------------------
3-Brasil - 54.632
4-Estados Unidos - 54.466

Brasil fue con las cosas muy claras y en ambas categorías se dejó salto para el final, aunque Pedro y Maia se vieron superadas en dificultad por Mueller y Fatta, sus compañeros pudieron remontar y ser superiores a los estadounidenses que optaron por finalizar en suelo.
Mientras que en la ronda que decidía al ganador, Japón optó por asimétricas y barra fija mientras que Alemania se decantó por caballo con arcos y barra, que ya son ganas de querer pasarse la competición en el modo difícil. No hubo fallos por parte de ninguno de los gimnastas pero la superioridad de los japoneses en la barra fija fue la principal responsable de su más que cómoda victoria.

DTB Pokal - Competición por equipos

DTB Pokal es una competición por equipos con sus respectivas finales por aparatos que tuvo lugar entre el 17 y el 19 de marzo en Stuttgart.

Equipo:
1-Estados Unidos - 162.300
2-Bélgica - 155.950
3-Francia - 155.300
4-Países Bajos - 154.700
5-Japón - 152.850
6-Canadá - 151.050
7-Alemania 1 - 150.950
8-Australia - 150.900
9-Brasil - 149.800
10-Alemania 2 - 143.700

Estados Unidos tuvo una victoria más que cómoda por algo más de seis puntos sobre el segundo clasificado. Además de ser el mejor equipos en todos los aparatos y en todos ellos con un margen de alrededor del punto. Entre sus gimnastas más destacadas estuvieron Joscelyn Roberson que tuvo una muy buena competición a pesar de tener una caída en barra, fue una de las que más dificultad compitió y aportó mucho al equipo en salto y suelo, también en barra de no haber sido por la caída, además en esta competición consiguió su mejor nota de siempre en asimétricas, llegando por primera vez a los 13 puntos.
Ashlee Sullivan fue la mejor en barra con un ejercicio muy seguro y con buena dificultad, buena dificultad tiene en todos los aparatos pero al igual que en la Winter Cup fue muy penalizada en la ejecución. Zoe Miller no tendría el día en suelo pero siempre se puede confiar en ella en asimétricas, donde es una de las gimnastas más en forma actualmente.
Bélgica se hizo con la plata gracias a buenas rotaciones en asimétricas, donde destacaron Fien Enghels y Maellyse Brassart, está última hizo también mucho por el equipo en barra. Y en suelo sin tener un ejercicio que destacase sobre el resto lograron una regularidad que colocó a tres de sus gimnastas en el top 10 de este aparato.
Francia tuvo muy buenas rotaciones en barra y suelo, fueron las segundas por detrás de Estados Unidos, de hecho en suelo tres de sus gimnastas estuvieron entre las 6 mejores de este aparato, lideradas por Lea Franceries y Djenna Laroui, dos gimnastas con poca experiencia internacional. A pesar de una buena competición en el resto de aparatos el equipo de diluyó en salto donde sólo contaba con dos Yurchenkos con pirueta como máxima dificultad.
Países Bajos también fue un equipo que estuvo muy fuerte en dos aparatos, salto y asimétricas. Elze Geurts ya vuelve a competir el Yurchenko doble y en asimétricas Veerman, Geurts y Van Pol superaron los trece puntos. Puntuación a la que ninguna de ellas se acercó en barra y suelo donde estuvieron bastante más discretas.
El equipo japonés contaba con dos miembros del equipo del mundial del año pasado, Chiharu Yamada y la actual campeona del mundo en barra, Hazuki Watanabe. Yamada aún consiguió buena nota en asimétricas, pero Watanabe no tuvo muy buena competición, además no pudo contribuir en barra tras una aparatosa caída en un split.
Me pareció que Alemania 1 tuvo una competición muy floja, en este equipo estaban gimnastas candidatas a estar en el Europeo pero tuvieron muchos fallos. De lo poco que se salvó fue Meolie Jauch en asimétricas y la preciosa barra de Jessica Schlegel, que ni siquiera era parte del equipo principal, ya que competía en el segundo equipo.

Salto:
1-Joscelyn Roberson USA - 14.083
2-Karina Schönmaier GER - 13.016

La final de salto sólo tuvo a dos gimnastas y con mucha diferencia de nivel entre ella, Roberson compitió un Mustafina (Yurchenko 1/2 - pirueta adelante) y  Yurchenko doble, sin ser los saltos más bonitos del mundo, son lo suficientemente efectivos para tener buena nota. Mientras que Schönmaier saltó un Yurchenko con pirueta y un mortal en carpa adelante ambos bastante bien en el aire, aunque tuviese que dar un paso en ambos al aterrizar.


Asimétricas:
1-Zoe Miller USA - 14.633
2-Sanna Veerman NED - 14.233
3-Fien Enghels BEL - 13.666
4-Meolie Jauch GER - 13.500
5-Djenna Laroui FRA - 11.166
6-Kate McDonald AUS - 11.100

El oro de asimétricas fue para Zoe Miller, tenía el ejercicio más difícil de la final y lo compitió de manera bastante precisa y bastante soltura. A tres décimas quedó Sanna Veerman también con un ejercicio con dificultad superior a seis y ejecución bastante limpia salvo el Shaposh 1/2, Fien Enghels tuvo dos momentos complicados con un giro y el molino previo a la salida pero consiguió sacar adelante un buen ejercicio para subir al podium por delante de Meolie Jauch que hizo un ejercicio donde destacaron muy buenas líneas y un jaeger muy alto pero estuvo a punto de tener una caída en la salida.
Kate McDonald era una candidata a medalla tras tener 14 puntos en la clasificación pero el fallo en el weiler kip y la caída tras un giro la dejaron en sexto lugar por detrás de Djenna Laroui que se cayó en el jaeger.


Barra:
1-Jessica Schegel GER - 13.433
2-Maellyse Brassart BEL - 13.133
3-Lea Franceries FRA - 12.733
4-Julia Soares BRA - 12.633
5-Hima Kusumoto JPN - 12.566
6-Ashlee Sullivan USA - 12.400

Jessica Schegel nos deleitó con una barra maravillosa con varias series de elementos enlazados, siendo mi favorita la de inversión adelante + split + mortal atrás, y aunque tuvo un par de desequilibrios pronunciados siguió siendo un ejercicio realmente bueno. Si Schegel tenía todos los enlaces del mundo, Brassart conectó simplemente lo indispensable y demostrando un gran control de sus elementos sin apenas ajustes de posición y terminar con un  buen doble en carpa. El bronce fue para Lea Franceries con un ejercicio bastante seguro hasta el momento de la salida donde rebotó hacia adelante, de un estilo similar fue el de Julia Soares, más bonito pero también con una decisiva penalización por exceso de tiempo. También fueron muy determinantes los dos desequilibrios de Kusumoto sin los cuales habría podido estar con opciones de medalla. 
Ashlee Sullivan venía con la mejor nota, pero tuvo una caída en la serie acrobática de flic-flac - plancha - plancha y aunque el aterrizaje del resto de elementos fue muy acertado esas pausas de preparación medio en cuclillas antes de algunos elementos cortan toda fluidez que se pueda tener.


Suelo:
1-Julia Soares BRA - 13.300
2-Joscelyn Roberson USA - 13.300
3-Aurelie Tran AUS - 12.833
4-Djenna Laroui FRA - 12.666
5-Tisha Volleman NED - 12.433
6-Jutta Verkest BEL - 11.3666

El desempate fue favorable para Soares que se llevó el oro en suelo con un suelo muy entretenido y además con tres de sus diagonales tanto clavadas como con muy buena ejecución,  no tuvo la mejor ejecución de la final pero si dio la impresión de ser el mejor suelo y de largo.
Misma nota, pero con resultado desfavorable tenemos a Joscelyn Roberson, su suelo tiene una dificultad bestial, ejecución cuestionable pero el punto estuvo en la tercera diagonal. Se quedó medio enganchada tras la pirueta adelante y no sé como sacó adelante el doble agrupado, impresionante la capacidad física, pero como dio un paso en el momento tropiezo antes de lanzarse a la rondada ya no había enlace y como los elementos acrobáticos tienen que estar dentro de una serie acrobática y no sueltos pues esa pirueta adelante se consideraba elemento suelto y no servía para llenar el requisito. El tropezón le costó 6 décimas en dificultad. Sigamos con la final.
Aurelia Tran presentó un ejercicio sencillo en la parte acrobática pero muy trabajado en la parte coreográfica y con uno de los giros en Y más bonitos que he visto. Djenna Laroui también tuvo su momento liada, a primera vista realizó un muy buen suelo con aterrizajes muy buenos, pero tiene dos décimas de penalización que sólo pueden ser resultado de pisar fuera al prepararse para sus dos primeras diagonales. Volleman no tuvo ningún fallo muy severo, pero tampoco fue su mejor suelo que digamos y Jutta Verkest lo estaba haciendo muy bien hasta que estrelló el doble en carpa final.



miércoles, 15 de marzo de 2023

Europeo 2023 - Participantes

European Gymnastics ha publicado la lista de participantes del Europeo. 
Esta lista puede cambiar mucho en las próximas semanas porque la gran mayoría de países aún no ha confirmado sus equipos.
A día de hoy Francia, Suiza y Rumanía son los únicos que han confirmado equipo.





Alemania: Anna-Lena König, Meolie Jauch, Emma Malewski, Elisabeth Seitz, Sarah Voss
Austria: Leni Bohle, Bianca Frysak, Selina Kickinger, Alissa Mörz, Collien Mörz
Azerbaiyán: Samira Gharamanova, Nazanin Teymurova
Bélgica: Maellyse Brassart, Nina Derwael, Fien Enghels, Lisa Vaelen, Jutta Verkest
Bulgaria: Paloma Mintcheva, Nikol Stoimenva
Croacia: Ana Derek, Antea Ercegovic, Sara Sulekic, Tina Zelcic, Christina Zwicker
Chipre: Georgia Charalampous, Evangelina Dimitriou
Dinamarca: Cecilie Bergholt, Sara Jacobsen, Natalie Jensen, Freja Petersen, Camille Rasmussen
Eslovaquia: Adela Balcova, Barbora Mokosova. Sara Surmanova
Eslovenia: Lucija Hribar, Meta Kunaver, Zala Trtnik
España: Laura Casabuena, Laia Font, Ana Pérez, Alba Petisco, Roxana Popa
Finlandia: Ada HautalaMaisa Kuusiko, Sani Makela, Kaia Tansakanen, Olivia Vatto
Francia: Marine Boyer, Coline Devillard, Djenna Laroui, Sheyen Petit, Morgane Osyssek.
Gran Bretaña: Ondinde Achampong, Alice Kinsella, Becky Downie, Georgia-Mae Fenton, Jessica Gadirova
Georgia: Ani Gobadze
Grecia: Elvira Katsali, Athanasia Mesiri, Vasiliki Millousi, Areti Pagoni, Magdalini Tsiori,
Hungría: Bettina Czifra, Zsofia Kovacs, Greta Mayer, Zoja Szekely, Nikolett Szilagyi
Irlanda: Jane Heffernan, Halle Hilton, Kate Molloy, Emma Slevin
Islandia:  Thelma Adalsteindottir, Hildur Gudmunsdottir, Margret Kristinsdottir, Agnes Suto
Israel: Lihie Raz, Andy Turiski
Italia: Angela Andreoli, Alice D'Amato, Manila Esposito, Martina Maggio, Giorgia Villa
Letonia: Anatasija Ananjeva, Katrina Jurevica, Maria Petrova, Valeria Ratobilska
Lituania: Ula Bikinaite, Agata Vostruchovaite
Luxemburgo: Celeste Mordenti
Malta: Ella Borg, Tara Vella-Clark
Mónaco: Joana de Freitas
Noruega: Julie Erichsen, Amalie Dalene, Mari Kanter, Mali Neurauter, Maria Tronrud
Polonia: Anna Gezma, Magdalena Grygiel, Marta Pihan, Kaja Skalska, Brygida Urbanska
Portugal: Mariana Calisto, Mafalda Costa, Filipa Martins, Maria Menezes, Mariana Parente
Países Bajos: Eythora Thorsdottir, Vera Van Pol, Sanna Veerman, Naomi Visser, Tisha Volleman
Rumanía: Ana Barbosu, Lilia Cosman, Amalia Ghigoarta, Andreea Preda, Sabrina Voinea
República Checa: Sona Artamonova, Eliska Drncova, Dominika Ponizilova, Lucie Trnkova, Alice Vlkova
Serbia: Nina Sabic
Suiza: Lena Bickel, Caterina Cereghetti, Martina Eisenegger, Lilli Habisreutinger, Anny Wu
Suecia: Alva Eriksson, Elina Gravin, Tonya Paulsson, Emelie Westlund, Nathalie Westlund
Turquía: Ceren Biner, Sevgi Kayisoglu, Derin Tanriyasukur, Bilge Tarhan, Bengisu Yildiz
Ucrania: Elizaveta Hubareva, Ilona Krupa, Anna Lashchevska, Diana Savelieva

lunes, 13 de marzo de 2023

Open de Gales

El Open de Gales tuvo lugar el pasado 11 de marzo en Cardiff, además de como campeonato de Gales contaba con la participación de gimnastas inglesas como invitadas algo que aportaba bastante nivel a la competición.
Después de un campeonato inglés algo decepcionante Georgia-Mae Fenton tuvo una experiencia opuesta donde todo salió bien y obtuvo el primer puesto superando los 55 puntos. Además todas sus notas estuvieron siempre entre las tres primeras, tercera en salto y suelo y segunda en asimétricas y barra.
Ondine Achampong sigue muy en forma y mejorando con respecto al nacional inglés, para conseguir el segundo puesto en la general menos de una décima de Fenton. En su caso fue la mejor en todos los aparatos excepto en asimétricas, que fue la tercera. 
Poppy Stickler se llevó el bronce y al mismo tiempo fue la primera de las gimnastas galesas, también media décima por debajo acabó Ruby Evans, que siguió demostrando su gran nivel en salto y suelo, en este último fue la mejor junto a Achampong.
Alice Kinsella volvió a competir en tres aparatos, esta vez en asimétricas, barra y suelo, aunque esta vez con resultados más bien discretos. Mientras que por otro lado Beckie Downie mostró muy buen nivel en asimétricas donde consiguió la mejor nota, también compitió en barra donde fue cuarta. 



Individual:
1-Georgia-Mae Fenton - 55.100
2-Ondine Achampong - 55.050
3-Poppy Stickler - 51.700
4-Ruby Evans - 51.650
5-Mali Morgan - 50.600
6-Emily Roper - 49.750
7-Sofia Micallef - 49.600
8-Jea Maracha - 46.750
9-Mia Perryment - 46.500
10-Sophie O'Flaherty - 46.400
10-Abigail Roper - 46.400



domingo, 12 de marzo de 2023

Nacional Rusia

El nacional ruso tuvo lugar entre el 7 y el 12 de marzo en Kazan. Y su gran protagonista fue Viktoria Listunova. Mostró un gran nivel en todos los aparatos, el Yurchenko doble es buenísimo, en asimétricas tiene muchísima dificultad (6.6 -6.8) y además muy fina y con muy buena ejecución, también mucho nivel en suelo con un maravilloso doble-doble y el mejor arabian doble en carpa que se ha competido jamás, además de toda la dificultad tiene también la mejor parte coreográfica, es el pack completo. El único problema es que su tasa de acierto en barra ha sido del 0%, el caso es que con rifirrafes con la barra incluidos ha estado un mundo por encima del resto. Además del título individual se llevó el oro en salto, asimétricas y suelo con ejercicios muy buenos.
Angelina Melnikova fue segunda después de estar muy espesa el primer día, caídas en asimétricas y barra y dejando que desear en suelo. Sin embargo durante el segundo día dio la mejor versión de si misma con una competición limpia segura y muy acerada en todos los aparatos. 
De la finales por aparatos se fue de vacío por un mal aterrizaje en su segundo salto y una caída en el doble en carpa en suelo.
La regularidad de Ulyana Perebinosova fue clave para conseguir el bronce sobre Agafonova, Grasimova y Vorona que tenían mayor dificultad pero tuvieron una competición y un tanto caótica especialmente el primer día y sobre todo en salto.



 Individual:
1-Viktoria Listunova - 116.331 (57.779 + 58.532)
2-Angelina Melnikova - 112.531 (54.365 + 58.166)
3-Ulyana Perebinosova - 107.665 (53.966 +  53.699)
4-Maria Agafonova - 107.567 (53.265 + 54.332)
5-Elena Gerasimova - 107.163 (52.431 + 54.732)
6-Yana Vorona - 106.664 (53.165 + 53.499)
7-Alyona Glotova - 105.131 (51.565 + 53.566)
8-Leyla Vasilieva - 103.630 (51.165 + 52.465)
9-Alina Shklokova - 103.297 (52.832 + 50.465)
10-Yulia Nikolaeva - 100.998 (51.832 + 49.166)

Salto:
1-Viktoria Listunova - 13.783
2-Eleonora Afanasyeva - 13.483
3-Yulia Birulya - 13.433
4-Angelina Melnikova - 13.366
5-Alina Shklokova - 12.766
6-Yulia Nikolaeva - 12.683
7-Anastasia Artamonova - 12.450
8-Maria Agafonova - 12.333

Asimétricas:
1-Viktoria Listunova - 15.233
2-Ulyana Perebinosova - 14.600
3-Yana Vorona - 13.566
4-Maria Agafonova - 12.966
5-Arina Semukhina - 12.800
6-Elena Gerasimova - 12.200
7-Maria Treytakova - 12.066
8-Anastasia Ilyankova - 11.266

Barra:
1-Yana Vorona - 14.500
2-Elena Gerasimova - 14.266
3-Alyona Glotova - 14.133
4-Vladislava Urazova - 14.066
5-Maria Agafonova - 13.766
6-Varvara Zubova - 13.166
7-Viktoria Listunova - 12.900
8-Ulyana Perebinosova - 12.666

Suelo:
1-Viktoria Listunova - 15.100
2-Yana Vorona - 13.600
3-Leyla Vasilieva - 13.566
4-Maria Agafonova - 13.500
5-Ulyana Perebinosova - 13.133
6-Angelina Melnikova - 13.133
7-Alina Shklokova - 12.800
8-Yulia Nikolaeva - 11.800

 

Copa de Baku - Finales II

 El segundo día de finales de la Copa de Baku tuvo lugar el 12 de marzo.


Barra:
1-Giorgia Villa ITA - 13.966
2-Marine Boyer FRA - 13.866
3-Anna Laschevska UKR - 13.433
4-Sakaguchi Ayaka JPN - 13.366
5-Viola Pierazzini ITA - 12.633
6-Elizaveta Hubareva UKR - 12.600
7-Ting Hua-Tien TPE - 11.433
8-Ruby Pass AUS - 11.066

Espectacular final de Giorgia para llevarse su segunda medalla de la competición. Sin duda alguna fue la mejor de la final, creo que ni siquiera tuvo que ajustar el aterrizaje de ningún elemento, salvo el pequeño salto en la doble pirueta de salida, todo lo que podía salir bien salió bien. Lo más importante es que mantenga la regularidad, especialmente en la primera parte del ejercicio que es donde están los elementos más complejos, la entrada de rondada-plancha y el mortal atrás con pirueta que hoy compitió sin ningún problema. Una décima fue lo que la separó de Marine Boyer que hizo un buen trabajo salvando el mortal en plancha y el mortal lateral de potenciales caídas, al igual que el combo de entrada de zancada cambio + zancada cambio 1/2, todo con rapidez y decisión para terminar con un buen doble en carpa de salida, a pesar de todo me gustó muchísimo más la barra de Anna Lashchevska, además de que me encanta la elegancia y seguridad con la que va a cada elemento  estuvo muy acertada en sus enlaces y ejecución de elementos salvo en dos de sus zancadas que sí les faltó amplitud, otro problema que surgió fue el paso largo que tuvo que dar al aterrizar la doble pirueta y media de salida, quitando eso un ejercicio precioso.
El cuarto puesto fue para Ayaka Sakaguchi, tuvo un ejercicio bastante seguro aunque el ritmo fue más bien lento, sus mayores problemas vinieron de la falta de amplitud de sus saltos, pero tuvo un bue fina clavando la doble pirueta y media de salida. 
Viola Pierazzini era la segunda italiana en la final, mientras que Villa no pudo estar mejor Pierazzini, que debutaba en el circuito, no transmitió demasiada seguridad, tiene buena dificultad pero al final acabó con varios desequilibrios a lo largo del ejercicio que la dejaron lejos de su mejor nota de este año.
Mejor impresión me causó Elizaveta Hubareva a pesar de tener un desequilibrio pronunciado en la serie de flic-flac adelante + mortal adelante sacó adelante un ejercicio bastante bueno, luego está el tema de dificultad, con 5.1 partía con varias décimas de desventaja con respecto a otras finalistas que apuntaban al cinco alto en dificultad.
A pesar de tener el potencial para tener un muy buen ejercicio Ting Hua-Tien no está teniendo demasiada fortuna en las finales, en esta ocasión no terminó de estar muy segura en las conexiones y tuvo una caída en el split anillo. También acabó con caída Ruby Pass, junto a problemas en el giro cosaco y otro desequilibrio a pesar de eso compitió una muy buena conexión triple de inversión adelante + split + flic-flac.



Suelo:
1-Marine Boyer FRA - 12.833
2-Arianna Belardelli ITA - 12.800
3-Sevgi Kayisoglu TUR - 12.566
4-Ruby Pass AUS - 12.466
5-Sakaguchi Ayaka JPN - 12.433
6-Halle Hilton IRL - 12.400
7-Elvira Katsali GRE - 11.600
8-Nazanin Teymurova AZE - 9.966


Junto a Villa, Marine Boyer ha sido la otra gimnasta con pleno de medallas con el oro en suelo. Sin mucha complejidad en la parte acrobática, presentó un ejercicio centrado en elementos de danza, en concreto giros enlazados, casi todos bien ejecutados lo que la ayudo a conseguir buena nota.
La plata fue para Arianna Belardelli, que empezó su ejercicio con un muy buen doble-doble ejecución muy limpia y una buena coreografía detallada, se habría llevado el oro con una cómoda ventaja de no haber sido por ese salto tan largo en el aterrizaje del doble en carpa que además le supuso tres décimas  de penalización por salirse. 
Sevgi Kayisoglu se llevó el bronce también con un bonito ejercicio a nivel coreográfico, tuvo que dar un paso en sus tres serie acrobáticas, además de rodillas dobladas en la pirueta adelante pero por otra lado y junto a la coreo destacaron la amplitud de sus elementos de danza. Quien estuvo más acertada en los elementos acrobáticos fue Ayaka Sakaguchi después de un paso adelante en el doble agrupado lo que siguió fueron aterrizajes muy precisos y satisfactorios de las piruetas que además tenías una ejecución perfecta, el problema es que perdió bastante en un giro cosaco bastante caótico.
Ruby Pass, en su tercera final, acabó cuarta con un bonito ejercicio que abrió con un muy buen arabian doble y terminó clavando el doble agrupado, podría haber sido por fin el ejercicio que le diese medalla pero le pasó exactamente lo mismo que a Belardelli, una penalización de 0.3 en el doble en carpa, hasta fue en la misma esquina.
Después de clasificarse en cuarto lugar Halle Hilton acabó sexta con un ejercicio correcto con una buena reacción para salvar la doble pirueta y media final. Séptima acabó Elvira Katsali que destacó  con una buena coreografía y muy buenos elementos de danza, pero desafortunadamente acumuló muchos errores en las parte acrobático del ejercicio. Finalmente, muy mala final de la gimnasta local Nazanin Teymurova, presentaba un ejercicio con elementos acrobáticos ambiciosos, doble en plancha, doble agrupado  con pirueta y mortal adelante a doble agrupado pero le falto mucha altura y tuvo caídas en dos de ellas.