domingo, 26 de octubre de 2025

Campeonato del mundo - Finales por aparatos II

 Barra:
1-Zhang Qingying CHN - 15.166
2-Kaylia Nemour ALG - 14.300
3-Sugihara Aiko JPN - 14.166
4-Flavia Saraiva BRA - 13.900
5-Ellie Black CAN - 13.600
6-Amanda Yap SGP  13.333
7-Sabrina Voinea ROU - 12.533
8-Dulcy Caylor USA - 11.800

Una de las mejores finales de barra en mucho tiempo, Zhang Qingying estuvo impecable en todos los sentidos, sus múltiples series, eran un ejemplo de fluidez y de cómo se han de enlazar los elementos para construir esa dificultad tan bestia (6.90), y es imposible no cansarse de esa serie de Johnson + split + Yurchenko loop. Pero no era todo fluidez también fue una ejecución muy limpia y prácticamente ni tener que ajustar la posición de ningún elemento, así que lo más serio que tuvo fue el paso en el doble en carpa de salida.
Tras dos ejercicios que no salieron como esperado, a la tercera a Kaylia Nemour le salió un ejercicio bonito, elegante, muy seguro en su versión más compleja (6.20) como ocurre a veces en las finales, salió con todo su arsenal, en este caso con la entrada de rondada - plancha + plancha, dentro de un ejercicio donde destacaron las series de elementos acrobáticas en entrada, mitad de ejercicio y salida.
Tras una final individual con altibajos, Sugihara Aiko se llevó el bronce en su primera final con una barra marcada por una buena coreografía así como la buena ejecución de todos sus elementos para terminar con un fantástico doble en carpa casi clavado.
Aunque se quedó en cuarto lugar la barra de Flavia Saraiva era también merecedora de medalla, aunque tuviese que ajustar el giro y la serie acrobática y tuviese un desequilibrio en el mortal lateral, nos dejó una ejercicio muy bien ejecutado y a excepción de los momentos mencionados muy seguro y fácil de disfrutar.
Ellie Black también nos dejó un ejercicio buenísimo, donde destacaba un excelente mortal adelante y la serie acrobática que empezaba desde una posición de equilibrio, la diferencia venía en pequeños detalles en la ejecución que eran los que marcaban la diferencia.
Amanda Yap, la finalista que nadie vio venir, estuvo a la altura de las circunstancias (teniendo en cuenta que la competición le pilló con exámenes de por medio) y competir su ejercicio de manera bastante segura y sin fallos. Si en el futuro consigue aumentar la dificultad de la pirueta y media de salida y compite con regularidad puede que la podamos ver más veces.
Sabrina Voinea venía como una de las candidatas a podium, pero aunque empezó bastante bien con el mortal plancha con pirueta, una caída en el mortal en plancha acabó con toda opción de podium y eso que el resto del ejercicio estuvo a buen nivel, sobre todo los elementos de danza.
Dulcy Caylor tampoco tuvo el día acertado, primero tuvo que salvar un giro cosaco totalmente desestabilizado y luego tuvo una caída en el doble en carpa de salida al no apoyar bien del todo al despegar.



Suelo:
1-Sugihara Aiko JPN - 13.833
2-Ruby Evans GBR - 13.666
3-Abigail Martin GBR - 13.466
4-Sabrina Voinea ROU - 13.466
5-Kishi Rina JPN - 13.033
6-Dulcy Caylor USA - 12.966
7-Denisa Golgota ROU - 12.233
8-Giulia Perotti ITA - 11.633

Y tras el bronce en barra llegó el oro para Sugihara en suelo, llevaba tiempo siendo la favorita para mucha gente, principalmente por la regularidad y buenos resultados a lo largo del año. Compitió un suelo de dificultad muy alta con muy buena ejecución en el aire de las diagonales y aunque no los llegó a clavar los aterrizajes no dejaron de ser bastante precisos, sólo pequeños pasos. Y además de toda esta dificultad tenía tanto una buena coreografía como una interpretación de lo más expresiva lo que le da su toque personal, por tanto tenemos un ejercicio que lo tiene todo.
También lo tiene todo el suelo de Ruby Evans, la coreo es preciosa y totalmente en sintonía con la música además una de las cosas que más me gustan de su suelo es que usa piruetas adelante, en especial la doble y media adelante (elemento que parece estar casi olvidado), al igual que Sugihara no llegó a clavar ninguna diagonal pero tuvo aterrizajes bastante precisos con un pequeño salto. Y con el bronce de Abi Martin fue una muy buena final para las británicas, Martin, con un estilo bastante diferente al de Evans, tuvo un ejercicio bastante bueno y estuvo bastante correcta en ejecución aunque necesitó dar un pequeño salto en sus dos primeras series (doble en plancha 1/1 y doble en plancha) y se desequilibró en el doble giro cosaco. Técnicamente acabó empatada con Sabrina Voinea, pero el desempate benefició a Martin dejando a Voinea en cuarto lugar.
De primeras pensé que la ejecución recibida había sido demasiado baja (por las reacciones la propia Voinea no parecía nada de acuerdo con su nota)  pero luego mirando todas las ejecuciones juntas y sabiendo que ha hecho cada una ya no me parecía tan baja. Una cosa es cierta, esa primera línea de tempo + doble en plancha + mortal adelante le sale maravillosamente bien, pero la recepción del doble-doble fue muy baja y la ejecución en el aire no fue tan limpia como la de otras finalistas.
En quinto lugar tenemos a Kishi Rina, que no terminó de tener un ejercicio completamente limpio. Sí que estuvo bastante bien en la primera parte del ejercicio donde dar un paso al aterrizar fue el mayor de sus males, pero luego hubo desequilibrio en el giro cosaco y los aterrizajes de sus dos últimas diagonales fueron poco precisos y algo faltos de altura. Dulcy Caylor también tuvo problemas con la falta de altura en su serie más interesante pirueta atras + flic-flac + doble agrupado + mortal adelante, ya que estuvo cerca de sentar este último elemento.
Luego tenemos a Denisa Golgota que en sí hizo un buen ejercicio pero no le salió uno de sus elementos de danza y perdió el requisito de dos elementos de danza enlazados indirectamente lo que le hizo perder mucho en dificultad, aunque posiblemente su posición final no hubiese variado ya que no estuvo tan correcta como otras finalistas. Otra que también se dejó bastante nota de dificultad con respecto a la clasificación fue Giulia Perotti, que además de no hacer el mejor de sus ejercicios tuvo una caída en su última diagonal.

sábado, 25 de octubre de 2025

Campeonato del mundo: Finales por aparatos I

Salto:
1-Angelina Melnikova AIN - 14.466
2-Lia-Monica Fontaine CAN - 14.033
3-Joscelyn Roberson USA - 13.983
4-Lisa Vaelen BEL - 13.866
5-Karina Schönmaier GER - 13.483
6-Anna Kalmykova AIN - 13.199
7-Charlize Mörz AUT - 13.133
8-Deng Yalan CHN - DNS

Esta final nos dejó con el segundo título para Angelina Melnikova en la competición. Lo consiguió con un buen Yurchenko doble muy bien aterrizado en el que únicamente se le fue la forma de las piernas en el último giro (algo habitual en sus saltos desde hace ya mucho). Y en esta competición vino a por todas con el Cheng (buena estrategia porque venía de que le devaluaran el Lopez en anteriores competiciones y el Cheng no tiene un primo en carpa al que devaluar) aunque la fase de impulso estaba abierta corrigió la fase de vuelo y aunque aterrizó con los hombros un poco bajos fue un Cheng bastante digno para una cómoda victoria.
La plata se la llevó Lia-Monica Fontaine que empezó con un precioso Yurchenko doble muy bien ejecutado con un paso atrás al aterrizar y como segundo un fantástico Lopez, la posición en todas las fases del salto fue simplemente impecable, muestra de como ha de hacerse el salto. Al igual que en el primer salto necesitó un salto atrás. Y a pesar de eso, siento que ambos saltos merecían haber alcanzado al menos el nueve en ejecución.
El podium fue para Joscelyn Roberson que mejoró paso del Podkopayeva de la clasificación al Mustafina de la final, no fue lo que se dice un salto limpio pero al menos fue efectivo y no lo falló. Y como segundo, el Yurchenko doble que empezó muy bien pero fue perdiendo conforme giraba para terminar con las rodillas bastante dobladas e incluso un poco justa de rotación.
En cuarto lugar tenemos a Lisa Vaelen que empezó con un Rudi un poco carpado sobre todo de cara al final donde también llevaba rodillas separadas y dobladas, al menos estuvo bastante mejor en su segundo salto, un buen Tsukahara con pirueta.
Y ahora vamos con una triste historia de como Karina Schönmaier perdió el título mundial por culpa de Skinner (esto es una broma) Cuando Skinner empezó a competir internacionalmente su famoso Cheng con un brazo la FIG puso una norma que todo salto en el que no hubiese contacto con ambas manos recibiría una penalización de dos puntos. Nunca la habíamos visto, hasta ahora. Schönmaier debutó el Cheng en esta final y la verdad es que le salió un salto bastante bueno con buena ejecución en el aire, lo que pasa es que en la repetición se vio claramente que en el medio giro de entrada una de sus manos se quedó a unos centímetros del potro y de ahí la penalización. Algo de lo que ella no debió ser consciente en el momento porque su cara fue todo un poema cuando salió la nota. Cosa que no le impidió hacer un fabuloso Yurchenko doble justo después. Y si esa mano se hubiese simplemente apoyado, no habría habido penalización y si la quitamos resulta que le habría dado para superar a Melnikova por unos dos centésimas, pero el código dice muy alto que quiere que la gente use sus dos manos para saltar.
Sigamos, en sexto lugar tenemos a Anna Kalmykova que salto un Rudi al que le faltó mucha altura y casi estrelló, pero no sólo eso era totalmente carpado. La posición nada más despegar era una carpa perfecta, lo que te pide el código para hacer un salto en esta posición, pero como no existe la versión del Rudi en posición carpada en el código no se puede devaluar... Y eso no tenía nada de extendido, que es la posición del Rudi, yo lo habría devaluado a carpado, dado una nota provisional de dificultad y llamado Kalmykova, aunque estuviese estrellado.
Charlize Mörz tampoco tuvo mucha suerte en la final, la idea era competir un mortal en plancha  1/2, pero algo fue mal y acabó siendo en posición agrupada, pero al menos se recompuso de este incidente para hacer un buen Tsukahara con pirueta que tuvo muchísima distancia.
Deng Yalan, que venía con la segunda nota de la clasificación tuvo una desafortunada experiencia al no poder hacer su primer salto, algo pasó ahí que lo que debería haber sido un Rudi acabó siendo saltar por encima del potro, los jueces decidieron que ni había intento de salto y optó por no competir su segundo salto, buena opción porque era más que visible que no estaba mentalmente para hacer un Tsukahara doble ni para hacer un salto en general.



Asimétricas:
1-Kaylia Nemour ALG - 15.566
2-Angelina Melnikova AIN - 14.500
3-Yang Fanyuwei CHN  14.500
4-Skye Blakely USA - 14.333
5-Kate McDonald AUS - 14.166
6-Leila Vasileva AIN - 14.066
6-Naomi Visser NED - 14.066
8-Zoja Szekely HUN - 12.433

Todo el mundo sabía que Kaylia Nemour iba a ganar, pero da igual las veces que la veamos competir, sus asimétricas son una obra de arte y es imposible cansarse verla hacer tal nivel de dificultad con tanta soltura, porque recapitulemos, hace: inbar 1/1 + Tkachev en plancha (desde inbar) + Pak +Shaposh + Stalder 1/1 + Ricna 1/2 + Ezhova + Shaposh 1/2,  ocho elementos todos de nivel D para arriba uno detrás de otros con precisión quirúrgica, toda una maravilla y para terminar toe-on 1/1 + doble en plancha clavado para plantarse en los  15 y medios y meterle más de un punto a la segunda (y tercera).
Técnicamente Yang Fanyuwei era quien podía medirse de tú a tú a Nemour, pero no llegó a tener ese punto durante la competición. Si bien su dificultad se quedó en un 6.7, que ya es bastante por encima del resto de finalistas, no pudo tener un ejercicio completamente limpio. Para empezar se le doblaron las rodillas tras su primer giro lo que le penalizó lo suyo y bastante que hizo con salvar la caída, pero no sólo eso si no que también se las ingenió para hacer seguido el Jaeger en plancha 1/1 como si no hubiese pasado nada. Quitando ese incidente estuvo muy correcta en el resto de elementos, aunque quizá no tan precisa en los giros como otras finalistas y además acabó necesitando un par de pasos en la salida. Porque si hablamos de precisión, fue algo que vimos en el grueso de ejercicios. 
A pesar del incidente del primer giro Yang se llevó el bronce, que fue tal porque perdió el desempate con Melka que se llevó la plata con un ejercicio brillante, más bien deslumbrante, los giros estuvieron clavados en la vertical, todos los enlaces fluidos, ejecución inmejorable de elementos y full-in de salida clavado, de lo mejorcito que le he visto hacer. Y eso mismo podemos decir de Skye Blakely que se quedó fuera del podium a pesar de la maravilla de ejercicio, lo mismo que Melka, estuvo centradisima en los giros, la ejecución impecable, de esos ejercicios que da gusto ver y por supuesto doble adelante 1/2 de salida clavado.
Otro ejercicio de también muchísima calidad fue el de Kate McDonald, un ejercicio muy limpio, preciso y maravilloso que contiene el mejor Tkachev del mundo, la amplitud y altura de este elemento es inigualable y conectado con un Pak igualmente bueno. Que hagas un ejercicio tan bueno y sólo te dé para ser quinta dice mucho del nivel de esta final.
En sexto lugar tenemos a Leila Vasileva y Naomi Visser que sí quedaron empatadas a todo. Ambas también tuvieron ejercicios muy correctos y sin fallos, pero aunque superaron los 14 puntos no tuvieron esos niveles de precisión de otras finalistas, fueron cosas de verticales a las que les faltó un poquito, giros que aunque buenos no tuvieron esa precisión, pequeños detalles.
Y terminamos con que Zoja Szekekly no debería haber competido, venía de no haber terminado la final individual tras lesionarse las dos rodillas en salto, contusión ósea según la federación húngara. Pero al final, y según la federación húngara, la propia Szekely decidió competir el full-in de salida aunque la idea era hacer una salida de menor dificultad lo cual resultó una idea terrible porque seguro que eso agravó la lesión ya existente.

viernes, 24 de octubre de 2025

Campeonato del mundo - Final individual

1-Angelina Melnikova AIN - 55.066
2-Leanne Wong USA - 54.966
3-Zhang Qingying CHN - 54.633
4-Kaylia Nemour ALG - 54.564
5-Asia D'Amato ITA - 53.532
6-Kishi Rina JPN - 53.232
7-Sugihara Aiko JPN - 53.132
8-Abigail Martin GBR - 52.998
9-Naomi Visser NED - 52.299
10-Ruby Evans GBR - 52.066
11-Ludmila Roshchina AIN - 51.999
12-Breanna Scott AUS - 51.798
13-Dulcy Caylor USA - 51.532
14-Alba Petisco ESP - 51.399
15-Kaia Tanskanen FIN - 51.266
16-Lena Bickel SUI - 51.064
17-Natalia Escalera MEX - 51.032
18-Greta Mayer HUN - 50.666
19-Karina Schönmaier GER - 50.566
20-Lucija Hribar SLO - 50.499
21-Silja Stöhr GER - 50.265
22-Laia Font ESP - 50.232
23-Sona Artamonova CZE - 47.665
24-Zoja Szekely HUN - DNF

Esta final nos dejó con Melka uniéndose a Vanessa Ferrari y Simone Biles como campeonas del mundo con caída (Biles en concreto lo hizo con dos, cosa que por suerte es bastante complicado que se repita)
En el caso de Melka el fallo vino en barra en la serie de rondada + mortal en plancha, una serie que en sus momento ya le dio muchos problemas pero que por algún motivo decidió traer de vuelta. Pero quitando este fallo, estuvimos ante un muy buen ejercicio, los enlaces bien conectados, mucha seguridad con apenas un ajuste en el flic-flac con pirueta y para terminar un muy buen doble en carpa.
En cuanto al resto de aparatos, empezó con un muy buen Yurchenko doble, estuvo muy dinámica y fluida en todo momento en asimétricas  donde además clavó el full-in de salida y finalmente en suelo tu muy buena ejecución  en sus elementos acrobáticos, quizá no tanto en el full-in en plancha pero ¿quien hace un full-in que sea de manual? muy poca gente, casi todo el mundo se come penalizaciones en ese elemento, además de giros muy bien controlados. Los aterrizajes estuvieron también muy controlados aunque acabase pisando fuera en el full-in en plancha pero al final no tuvo que acordarse de esa décima (ni de la caída en barra que era el fallo gordo de verdad) y le dio para llevarse su segundo título mundial.  Obviamente que pasen estas cosas no me deja la mejor impresión, sobre todo cuando el resto del podium ha tenido una competición limpia y con pocos fallos.
Si nos basamos en eso, Leanne Wong tuvo una competición infinitamente más acertada que la de Melka. Además se había clasificado novena y acabó en segundo lugar tras una competición impecable. Al estar en el segundo grupo le tocó empezar en asimétricas donde tuvo muy buenas transiciones y un ritmo muy fluidos, sobre todo el toe-on 1/1 + Pak 1/1, para terminar con un pequeño saltito en el doble en plancha de salida. En barra también volvió a tener un ejercicio muy seguro sin ningún tipo de desequilibrios ni parones ni nada, como mucho tuvo que bracear un poco en la rueda, pero el resto muy buena barra de principio a fin. Suelo era el ejercicio donde menor dificultad tuvo, un 5.3 que al final es una dificultad tirando a discreta (sobre todo si vienes de la escuela estadounidense) pero que tiene sus cosas, como la primera diagonal que fue un doble-doble, necesitó dar un paso en cada una de sus tres diagonales, pero al final fue un ejercicio correcto que le permitió subir de los trece puntos. Y la última rotación fue la clave para su posición en el podium, en la clasificación había fallado el Yurchenko doble pero aquí fue a por todas e hizo el Cheng, fue un salto donde llevó las rodillas dobladas durante el último giro pero al final fue un salto bastante decente y más que suficiente para superar a otras gimnastas.
El bronce fue para Zhang Qingying, que se quedó a poco menos de 3 décimas por detrás de Wong.
Zhang tuvo dos aparatos muy buenos y otros dos no tanto. Para empezar, su salto consiste básicamente en un Tsukahara con pirueta pocho, suelo estuvo algo mejor, estuvo bastante correcta en la mayoría de elementos aunque le hizo falta dar un paso en cada una de sus tres diagonales.
Y por otro lado tiene asimétricas y barra con los que estuvieron entre los mejores de la final.
En asimétricas estuvo muy correcta en todos los elementos, clavó la salida y en general un ejercicio muy bien ejecutado y con buena dificultad con la particularidad que es algo diferente de lo que solemos ver en otras gimnastas chinas, los weiler kip en vez de giros en L son de lo más distintivo. Y donde tuvo su gran momento fue en barra. No es sólo el nivel de dificultad, todos esos triples enlaces, es un ejercicio que también destaca por composición (nadie más hace un Yurchenko loop) y sobre todo es hacer toda esa dificultad sin dudas, sin apenas tener que ajustar ninguna posición, un ejercicio maravilloso de principio a fin.

Después de clasificarse en tercer lugar, Kaylia Nemour terminó a menos de una décima del podium. Algo que la perjudicó bastante fue la caída en el giro cosaco en lo que estaba siendo un ejercicio maravilloso con el que iba bastante encaminada a posiciones de podium, aunque salto también le hizo perder varias décimas, su Yurcheko doble tuvo un aterrizaje algo bajo pero lo que más daño hizo fue el salto al aterrizar que supuso además una penalización de tres décimas. Terminó con un suelo marcado por una estupenda coreografía e interpretación, aunque tuvo que dar un paso en cada diagonal y el doble agrupado salió vencida hacia adelante fue un buen final de competición.
Una de las mejores noticias de esta competición (y del mundial en general visto lo visto) es el regreso de Asia D'Amato tras la segunda lesión de cruzado. D'Amato terminó en quinto lugar tras clasificarse decimotercera. En su caso le tocó empezar en barra donde tuvo un ejercicio con bastantes ajustes de posición y tener que salvar un mortal lateral tras tener un desequilibrio grave. No fue el arranque ideal pero a partir de ahí fue a mejor con cada rotación. En suelo ha recuperado el doble en plancha y el arabian doble que aunque no clavó si que estuvo muy bien en el aire, lo siguiente fue un Yurchenko doble bastante bueno (salvo por una rodilla un poco doblada) y terminó con un gran ejercicio de asimétricas que empezó con un Nabieva + Pak y terminó con un doble adelante casi clavado.
 
Tras D'Amato tenemos a las dos finalistas japonesas, separadas por una décima. Kishi empezó en asimétricas, un buen ejercicio salvo por giros algo pasados y verticales cortas, por lo demás estuvo bastante correcta, después en barra tuvo un inicio renqueante tras un cosaco pocho y un desequilibrio grave en la serie de rueda+plancha, pero tras estos problemas, la segunda mitad del ejercicio fue lo contrario, segura y sin fallos. En suelo tampoco se libró de tener un ejercicio sin incidentes, tuvo una salida tras desequilibrarse en el giro en Y, al menos terminó clavando la doble pirueta y media. Algo que también hizo en salto para terminar su competición, aunque con hombros bajos, clavó el Yurchenko doble.
Mientras Sugihara, empezó con el mejor salto de la final (en cuanto a ejecución) un Yurchenko con pirueta y media increíble y clavado, una maravilla. Una lástima que esa racha no se mantuviese en asimétricas donde tuvo una caída en la gienger y después en barra tuvo un par de desequilibrios pronunciados así como varios ajustes, pero al menos su suelo fue toda una maravilla, de lo mejor de la final. Muy buena coreografía y mejor interpretación acompañada de buena ejecución.

martes, 21 de octubre de 2025

Campeonato del mundo - Clasificación

 Las jornadas de clasificación tuvieron lugar durante el 20 y el 21 de octubre. Las tres primeras fueron durante el 20 y de la cuatro a la diez durante el 21.

Clasificadas para las diferentes finales.

Individual:
1-Angelina Melnikova AIN - 54.566
2-Sugihara Aiko JPN - 53.865
3-Kaylia Nemour ALG - 53.865
4-Zhang Qingying CHN - 53.699
5-Dulcy Caylor USA - 52.765
6-Karina Schönmaier GER - 52.131
7-Ludmila Roshchina AIN - 52.065
8-Kishi Rina JPN - 51.965
9-Leanne Wong USA - 51.865
10-Alba Petisco ESP - 51.665
11-Ruby Evans GBR - 51.599
12-Abigail Evans GBR - 51.532
13-Asia D'Amato ITA - 51.498
14-Naomi Visser NED - 51.498
15-Lena Bickel SUI  50.899
16-Kaia Tanskanen FIN - 50.866
17-Silja Stöhr GER - 50.731
18-Laia Font ESP - 50.665
19- Breanna Scott AUS - 50.665
20-Zoja Szekely HUN - 50.632
21-Greta Mayer HUN - 50.632
22-Natalia Escalera MEX - 50.532
23-Sona Artamonova CZE - 50.531
24-Lucija Hribar SLO - 50.498

R1-Lorette Charpy FRA  50.132
R2-Vanesa Masova CZE - 49.865
R3-Denisa Golgota ROU  49.832
R4-Giulia Perotti ITA - 49.732


Salto:
1-Angelina Melnikova AIN - 14.499
2-Deng Yalan CHN - 14.250
3-Lia-Monica Fontaine CAN - 14.099
4-Karina Schönmaier GER - 14.049
5-Anna Kalmykova AIN - 13.916
6-Lisa Vaelen BEL - 13.816
7-Charlize Mörz AUT  13.666
8-Joscelyn Roberson USA - 13.599

R1-Sabrina Voinea ROU - 13.516
R2-Thi Quynh Nhu Nguyen VIE - 13.516
R3-Gabrielle Black CAN - 13.500 


Asimétricas:
1-Kaylia Nemour ALG - 15.533
2-Yang Fanyuwei CHN - 14.566
3-Angelina Melnikova AIN - 14.500
4-Kate McDonald AUS - 14.200
5-Leila Vasileva AIN - 14.200
6-Zoja Szekely HUN - 14.200
7-Skye Blakely USA - 14.166
8-Naomi Visser NED - 14.000

R1-Sanna Veerman NED - 13.966
R2-Leanne Wong USA - 13.900
R3-Bettina Czifra HUN - 13.733


Barra:
1-Zhang Qingying CHN - 14.366
2-Flavia Saraiva BRA - 13.833
3-Sabrina Voinea ROU - 13.833
4-Ellie Black CAN - 13.466
5-Sugihara Aiko JPN - 13.433
6-Dulcy Caylor USA - 13.333
7-Amanda Yap SGP - 13.300
8-Kaylia Nemour ALG - 13.233

R1-Skye Blakely USA - 13.200
R2-Silja Stöhr GER - 13.166
R3-Sona Artamonova CZE - 13.066


Suelo:
1-Sabrina Voinea ROU - 13.666
2-Kishi Rina JPN - 13.566
3-Ruby Evans GBR - 13.566
4-Sugihara Aiko JPN - 13.366
5-Denisa Golgota ROU - 13.333
6-Abigail Martin GBR - 13.300
7-Giulia Perotti ITA - 13.266
8-Dulcy Caylor USA - 13.266

R1-Alba Petisco ESP - 13.200
R2-Lisa Vaelen BEL - 13.166
R3-Kaia Tanskanen FIN - 13.166

lunes, 13 de octubre de 2025

Y bien ¿qué podemos esperar del mundial?

 El mundial empieza en apenas unos días y vamos a lanzar datos sobre como está el panorama y que podemos esperar de las distintas finales.
Mejores 10 promedios en cada aparato.

Individual:
-Leanne Wong USA - 55.136
-Anna Kalmykova RUS - 54.961
-Angelina Melnikova RUS - 54.898
-Ludmila Roshchina RUS - 54.603
-Kaylia Nemour ALG - 54.550
-Joscelyn Roberson USA - 54.522
-Zhang Qingying CHN - 54.455
-Giulia Perotti ITA - 54.347
-Sugihara Aiko JPN - 54.281
-Kishi Rina JPN - 54.018

A pesar de que tenemos a Wong con el mejor promedio si termina no compitiendo en todo los aparatos tampoco me sorprendería mucho, lo mismo con Roberson, en resumen que no tengo ni idea de donde pueden tirar y también me es bastante indiferente. Luego tenemos a tres de las rusas, que la verdad aún están pendientes de que confirmen el status de neutralidad, pero aunque Kalmykova es la que tiene mejor promedio, tengo la sensación de que las dos que hagan el AA serían Melnikova y Roshchina, porque patatas. 
Aunque una cosa es lo que digan los datos y otra lo que ocurra el día de la final, pinta a que puede ser una final bastante interesante.

Salto:
-Deng Yalan CHN - 14.005
-Leanne Wong USA -13.949
-Lia Monica Fontaine CAN - 13.890
-Karla Navas PAN - 13.859
-Abigail Martin GBR - 13.763
-Anna Kalmykova RUS - 13.646
-Valentina Georgieva BUL - 13.511
-Chalize Mörz AUT - 13.500
-Gabrielle Black CAN - 13.467
-Ming van Eijken FRA - 13.437

No he tenido en cuenta el +0.2 algo que sí que puede ser determinante tanto para clasificarse como para determinar el podium. Además de estas diez gimnastas también hay que considerar  a Karina Schönmaier (que se cayó del top 10 tras una nota de 10.xxx en la última competición), Angelina Melnikova (que recientemente se la ha visto entrenando un Cheng) , Joscelyn Roberson y Hillary Heron.

Asimétricas:
-Kaylia Nemour ALG - 14.740
-Yang Fanyuwei CHN - 14.459
-Ludmila Roshchina RUS - 14.199
-Angelina Melnikova RUS - 14.150
-Leila Vasilyeva RUS - 14.114
-Giulia Perotti ITA - 14.088
-Naomi Visser NED - 14.038
-Skye Blakely USA - 13.825
-Asia D'Amato ITA -13.664
-Leanne Wong USA - 13.613

Tenemos a dos gimnastas muy destacadas Kaylia Nemour y Yang Fanyuwei, si no fallan en la clasificación/final, las dos primeras plazas son cosa suya. El bronce ya puede estar mucho más abierto. Tanto como quienes pueden clasificarse, además también tenemos a Zhang Qingyin, Anna Kalmykova, Nakamura Haruka, Bettina Czifra, Zoja Szekely, Kate McDonald y Sanna Veerman como gimnastas que este año han puntuado por encima del 14.200

Barra:
-Zhou Yaqin CHN - 14.696
-Zhang Qingying CHN - 14.606
-Flavia Saraiva BRA - 13.895
-Hwang Seohyun KOR - 13.866
-Nakamura Haruka JPN - 13.829
-Kaylia Nemour ALG  13.755
-Okamura Mana JPN - 13.718
-Ellie Black CAN - 13.650
-Anna Kalmykova RUS - 13.648
-Giulia Perotti ITA - 13.645

Zhou Yaqin es la única gimnasta en haber superado los 15 puntos este año y principal favorita, también hay un número bastante elevado de gimnastas cuya mejor nota de este año podría darles paso a la final. Aunque de todas ellas destaco a Skye Blakely, Sugihara Aiko, Breanna Scott, Emma Fioravanti y Kishi Rina.

Suelo:
-Anna Kalmykova RUS - 13.773
-Ludmila Roshchina RUS - 13.759
-Angelina Melnikova RUS - 13.673
-Sugihara Aiko JPN - 13.628
-Joscelyn Roberson USA - 13.612
-Leila Vasilyeva RUS - 13.594
-Leanne Wong USA - 13.550
-Emma Fioravanti ITA - 13.381
-Ruby Evans GBR - 13.314
-Kishi Rina JPN - 13.304

Teniendo en cuenta que las rusas neutrales han conseguido muy buenas notas este año, aunque el grueso sean en competición domestica, y como sólo pueden pasar dos de ellas. Lo que las dejaría a ellas como favoritas junto a Sugihara y posiblemente Roberson... Aunque aparte de estas diez hay otras gimnastas que han puntuado muy bien este año aunque no con la misma regularidad que otra, nos referimos a Giulia Perotti, Lia Monica Fontaine, Sabrina Voinea, Charlize Mörz o Dulcy Caylor







domingo, 12 de octubre de 2025

Bundesliga III

 La tercera jornada de la Buesliga alemana tuvo lugar el 11 de octubre en Ketsch.

Del equipo seleccionado para el mundial compitieron Silja Stöhr y Karina Schönmaier, que fueron primera y cuarta a nivel individual. También compitió Salina Bousmayo, que representa a Marruecos y fue segunda en la individual.
Por aparatos la mejor nota fue para Samira Raffin (13.350) la de asimétricas la de Silja Stör (13.200), la de barra la de Salina Bousmayo (12.950) y la de suelo la de Kiara Raffin (13.250)


Equipos:
1-Tittmoning - 194.350
2-Stuttgart - 190.650
3-Mannheim - 185.500
4-Köln - 182.850
5-Karlsruhe - 181.700
6-Dresden - 178.250
7-Berkheim - 177.200
8-Hannover - 174.950

Individual:
1-Silja Stöhr - 51.150
2-Salina Bousmayo - 50.100
3-Samira Raffin - 49.550
4-Karina Schönmaier - 49.400
5-Marlene Gotthardt - 49.000
6-Mara Dietz - 48.600
7-Lea Wartmann - 48.550
8-Maha Feniuk - 47.850
9-Jaylee Chukwu - 47.700
10-Kiara Raffin - 46.900
10-Marta Uggeri - 46.900

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Copa de Paris - Finales II

La finales por aparatos de la Copa de París tivieron lugar el domingo 14 de septiembre.

Barra:
1-Angelina Melnikova AIN - 13.500
2-Lena Bickel SUI - 13.466
3-Morgane Osyssek FRA - 12.800
4-Emma Slevin IRL - 12.700
5-Lorette Charpy FRA - 12.400
6-Salina Bousmayo MAR - 12.200
7-Halle Hilton IRL - 11.966
8-Laura Casabuena ESP - 11.533

Angelina Melnikova se llevó la final de barra, sumando su primera medalla tras volver a la competición. Aunque sin fallos graves su barra contó con varios pequeños desequilibrios y el retorno de la ser rondada + mortal en plancha que en estos tiempos parece haber ganado regularidad (y eso que fue uno de los elementos donde no estuvo tan segura) pero al final la barra de Bickel me pareció bastante mejor que la de Melka (quien también tenía la ventaja de la dificultad). Bickel estuvo muchísimo más segura, apenas tuvo un par de ajustes a lo largo del ejercicio, el paso largo en la doble pirueta y media de salida el más grave. Pero a grandes rasgos fue un ejercicio muy bonito, seguro y bien ejecutado.
El podium lo completó Morgane Osyssek a pesar de tener una caída, esta ocurrió durante la caída de la señal por lo que no puedo dar más detalles al respecto, el otro ejercicio que se vio afectado fue el de Laura Casabuena, que transcurría estupendamente durante los primeros segundos, pero juzgando la nota y la pérdida de dificultad todo indica que también debió tener alguna caída. 
Otra que sufrió en dificultad fue Halle Hilton, que pasó de 5.4 en la clasificación a 4.6 en la final, posiblemente porque no le contaran como enlazadas las dos zancadas, entre otras cosas. Porque por ejecución tuvo un par de desequilibrios (entrada y doble giro) bastante graves que estuvo muy hábil para solventar. Por otro lado la otra irlandesa en la final, Emma Slevin quedó a una décima del podium con un ejercicio en teoría más sencillo, aunque con entrada compleja de rondada + plancha, que no le dio demasiados problemas.
Lorette Charpy era una candidata bastante seria a estar en el podium, de hecho podría haber estado de no haber sido por la caída en la entrada (rondada + plancha) porque el resto transcurrió sin incidentes siendo uno de los mejores ejercicios de la final, caída aparte claro.
Salina Bousmayo fue otra que no pudo evitar tener una caída, tras un buen mortal adelante de entrada, se cayó en la serie de flic-flac + plancha, pero al menos pudo acabar clavando el doble agrupado de salida.




Suelo:
1-Sabrina Voinea ROU - 13.800
2-Angelina Melnikova AIN - 13.400
3-Kaia Tanskanen FIN - 13.366
4-Lisa Vaelen BEL - 13.333
5-Ming van Eijken FRA - 13.233
6-Abigail Martin GBR - 13.166
7-Ruby Evans GBR  12.800
8-Yali Shoshani ISR - 12.233

La final de suelo nos dejó con una destacadísima Sabrina Voinea, que empezó con una impresionante primera diagonal de tempo+ doble en plancha + mortal adelante y además se sentía muy cómoda y nada forzada, sí que es cierto que al doble - doble le pudo faltar un poquito de altura pero terminó el ejercicio con un buen full-in y un buen cuádruple giro que le sirvió para llevarse el oro con una distancia bastante cómoda sobre Angelina Melnikova que se llevó la plata. Melka también tuvo un muy buen ejercicio, aunque tuvo que dar saltos tras aterrizar tanto la pirueta adelante como el doble en carpa final dentro de un ejercicio donde también destacaron las combinaciones de giros.
A menos de una décima terminó Kaia Tanskanen para completar el podium. Tanskanen debutaba en esta competición un doble-doble en el que necesitó un par de pasitos y aunque también tuvo que dar un paso en el doble agrupado el resto de elementos estuvieron bastante bien ejecutados.
Pocas centésimas por debajo y en cuarto lugar tenemos a Lisa Vaelen. Vaelen tuvo un suelo muy limpio donde destacó la altura del arabian doble y el full-in en carpa, pero mientras el full-in lo clavó, no pudo frenar tan bien el aterrizaje del arabian y pisó fuera de la línea, algo determinante para su posición final.
Ming van Eijken fue quinta con un ejercicio que empezó con un full-in en plancha, su ejercicio es una muestra de sus capacidades acrobáticas a nivel de ejecución aún necesitaría pulir la ejecución, sobre todo con los elementos de danza. Es casi lo mismo que puedo decir de Abigail Martin, que también empezó con  una primera diagonal de full-in en plancha y lo increiblemente hábil que estuvo para evitar la salida y sobre todo para absorber y mantener el impacto del aterrizaje de puntillas todo el tiempo, pero el caso es que también necestaría pulir un poco más la ejecución, en especial la de los elementos de danza. Tras ella acabó la otra británica, Ruby Evans, que tras empezar bastante bien su final con el doble en plancha y la doble pirueta adelante, estuvo a punto de sentar lo que debería haber sido una combinación de piruetas adelante, pero por falta de amplitud la segunda pirueta quedó agrupada y casi estrellada.
Y el octavo lugar lo ocupó Yali Shoshani, tenía la coreo más entretenida y mejor interpretada, también estaba compitiendo realmente bien, pero un resbalón en la doble pirueta y media la dejó sentada y sin opciones de podium.